lunes, 5 de octubre de 2015

ARQUITECTURA PATRIMONIAL DE SALAMINA

MATERIALES Y TÉCNICAS  CONSTRUCTIVAS TRADICIONALES
SALAMINA
Caldas - Colombia

Elaborado  por:

Arq. JUAN MANUEL SARMIENTO NOVA

Asistentes:
Arq. Lina Clemencia Bedoya Rivera

Est. Felipe Bermúdez Peña
Julio / 2014


. LOS ORÍGENES Y EL URBANISMO

En la inmensidad de un mar de montañas don Fermín López, oriundo de Marinilla (1780-1846), puso a Salamina para que todos la vieran en lo alto, y desde lo alto se viera la inmensidad del mar de montañas. La topografía es la protagonista en Salamina, cuando esas calles ondulantes en toboganes inverosímiles se convierten en balcones para admirar el verde del entorno en sus múltiples formas y matices.
En lo alto de una escarpada montaña, circundada en su base por los ríos San Lorenzo y Chamberí,  está puesta Salamina desde 1825, cuando el ímpetu de la naciente colonización antioqueña se fue apoderando de las tierras al sur de las coloniales Marinilla y Rionegro. Primero fueron Sansón y Abejorral, y arriba del río Arma se posó Aguadas. Siempre arriba, era la norma de los colonos para asentarse, huyendo  del clima malsano  y de las plagas de allá abajo, a la orilla de los ríos. Ese proceso ondulante, del fondo de los cañones a la altura de la montaña, trazó el camino, dejando los poblados allá en las alturas.


 Salamina –  Acuarela de Enrique Price, 1852
Fuente : Melo, J.O. 1988





Panorámica de Salamina
Fotografía de principios del siglo XX
Colección Particular

Sobre esta topografía ondulante, en lo alto de la montaña, se formó un pueblo de tapia y bahareque, y teja de barro, de puertas y ventanas de fuertes maderas de la región, adornadas con calados, tallas, torneados y apliques. Zaguanes, patios y corredores con flores, pájaros, aromas silvestres y mil colores, hacen un pueblo de esos que llamaron de “La Colonización Antioqueña”. 
Para el trazado de Salamina, Don Fermín y sus amigos, se inspiraron en los pueblos de fundación española en la vieja Antioquia, con manzanas cuadradas en forma de cuadrícula o damero, con calles que suben y bajan al ritmo del terreno, y que se estrellan en el verde de las montañas, de múltiples tonos y en el cielo azul que la cubre.

Panorámica de Salamina
Fotografía de principios del siglo XX
Colección Particular

Centro Histórico de Salamina

Resolución 0087 del 2 de febrero de 2005

Área central de Salamina
Fotografía: Arq. Miguel Ángel Aguilar
Fuente: Esguerra L. J.E.  2004 

ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE LA VIVIENDA
 LOS ESPACIOS
DESCRIPCIÓN: El zaguán es la entrada de la vivienda. En cierto modo este espacio indica el tipo de vivienda, su tamaño y jerarquía. Es un espacio arquitectónico de gran importancia, de forma longitudinal como un pasillo y rematado por el contra portón. El zaguán se constituye, en esta arquitectura, en el espacio de transición entre el exterior y el interior de la vivienda; conduce del portón al patio central.

EL ZAGUÁN





DESCRIPCIÓN: El patio es el elemento organizador en esta arquitectura y la característica principal que define estas tipologías. Entorno se desarrollan los tramos o crujías ( en “U”, “L”, “I” y “O”) de la edificación y por consiguiente todos sus espacios. El primer patio es un jardín de flores multicolores, herencia del Jardín del Paraíso árabe, implantado en Andalucía y traído a América en donde se re-interpreta y se le da el tono regional en las diferentes épocas, hasta que desaparece entrada        

                           

  EL PATIO

DESCRIPCIÓN: Las escaleras son en madera, con chambranas en macana. Cuando el inmueble es una sola vivienda en sus dos pisos la escalera está en el patio al final del zaguán en donde forma como una escultura. Cuando un inmueble de dos pisos  forma dos unidades de vivienda, o una de vivienda en el segundo piso y comercio en el primero, se accede a la vivienda del segundo piso por una escalera que da directamente a la calle detrás de un portón que marca la independencia de los dos pisos. 




                                LA ESCALERA

DESCRIPCIÓN: La sala es el espacio para las visitas formales, muy decorado y ornamentado con muebles, cortinas, lámparas, tapetes, etc. En las casas principales el salón permanece cerrado y sólo se abre para recibir visitas muy importantes. La visita  cotidiana se hace en los corredores del patio principal. En la casa de un piso el salón está ubicado en uno de los costados del zaguán y sus ventanas dan a la calle. En la casa de dos pisos está ubicado al terminar la escalera y comunicado directamente con ella y sobre la fachada principal



                               LA SALA 

Es el único espacio de estas viviendas que sobresale por tener un diseño especial.  Su importancia es claramente identificable en sus proporciones y ornamentación, con DESCRIPCIÓN: El comedor es el espacio social por excelencia, generalmente ubicado en el tramo contrario al acceso (frente al zaguán) y sobre el eje principal.  calados y tallas en la madera del cancel, representan la abundancia en el seno familiar. En el comedor se reúne la familia en torno al jefe del hogar, el patriarca, el padre



                             EL COMEDOR

DESCRIPCIÓN: El espacio privado, las alcobas, está hilvanado por una serie de espacios comunicados entre sí por puertas que comunican o por simples vanos con cortinas. Estas habitaciones están sobre las crujías interiores que salen a los corredores y se abren al patio. Sobre los corredores suelen abrirse ventanas y, cuando es posible, se abren ventanas también a patios aledaños o simplemente son muros ciegos hacia la vecindad. La alcoba de los padres suele estar hacia la fachada de la calle y contigua al salón.



                 LAS HABITACIONES

DESCRIPCIÓN: En torno al patio se forman tramos o cuerpos (llamados crujías) que contienen las habitaciones. Si el patio está rodeado por crujías por sus cuatro costados se llama claustro en “O”; si tiene tres crujías se llama en “C” ó en “U”;  si tiene dos crujías se llama en “L”. Si tiene corredor en los cuatro costados pero sólo dos o tres crujías se llama “falso claustro”. Estos modelos se constituyen en las tipologías de la casa de patio característica en  Colombia y en especial en la zona cafetera.




 LOS TRAMOS  

 ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
 CIMENTACIONES


DESCRIPCIÓN: Los cimientos para muros de bahareque son de piedra de canto rodado con argamasa de cal, arena y agua, que se disponen en zanjas que pueden tener unos cuarenta centímetros de ancho por cincuenta de profundidad. Si el muro es de tapia pisada el ancho de la zanja puede ser el doble del ancho del muro, los cuales son normalmente de cincuenta o sesenta centímetros; para este caso el cimiento propiamente dicho es también de canto rodado con argamasa de cal, arena y agua.
DESCRIPCIÓN: Tradicionalmente en esta arquitectura los sobre cimientos pueden ser de dos tipos: de piedra de canto rodado y de tapia. Los de canto rodado sobresalen del cimiento unos 20 centímetros, a nivel del piso, y su función es proteger la base del muro de tierra (tapia pisada) de la intemperie. Se usa la tapia pisada como sobre-cimiento cuando éste no está expuesto a la intemperie (aguas lluvias, viento, etc.), es decir cuando está en el interior formando espacios residuales, subterráneos, debido a la pendiente del terreno, y que suelen usarse como depósito de menajes o de cosas del campo.




SOBRE CIMENTO 





                MUROS O FABRICAS

DESCRIPCIÓN: Es tierra apisonada o compactada dentro de una formaleta de madera. La tierra no debe tener mucho contenido orgánico, hasta un 60% de arcilla, no debe ser arenosa,  y debe tener la humedad adecuada para su capacitación. Se mejora su calidad con agregados como el cagajón (estiércol de caballo), muy usado en la zona cafetera, o con otro tipo de fibras que le de cohesión. La tapia se debe proteger de la intemperie con aleros, albardas, y la superficie se debe revocar y encalar.





La mezcla para la tapia pisada se hace de estiércol de caballo

(cagajón), mas tierra, mas agua.









TAPIA


Tratamiento de la tapia. A la izquierda está resanando la tapia

con la misma mezcla de tierra y cagajón. A la derecha se ve la
tapia lista para recibir el enlucido final, primero con una capa
de mortero de tierra y por último la cal.


MUROS O FABRICAS

DESCRIPCIÓN: El bahareque es una técnica constructiva basada en el uso de la guadua y la madera en paneles de 1,00 m. de ancho por 3,00 m. de alto, mínimo. Se ponen riostras diagonales para dar rigidez al sistema. Tienen muy buen comportamiento a los sismos. Los entrepisos también se hacen de guadua y madera. Se debe proteger de todo tipo de humedad. De acuerdo con los materiales de acabados que se usen existen 4 tipos de bahareque: de tierra, de madera, metálico y en cementado.  




BAHAREQUE



DESCRIPCIÓN: Su estructura es una combinación de guadua y madera aserrada o rolliza y su revoque es tradicionalmente en tierra y cagajón. Es una estructura de guadua y/o madera revestida en “lata de guadua” o “esterilla” la cual se rellena después con tierra que debe  cumplir  especificaciones similares a la de la tapia pisada. Se reviste con un revoque de tierra que debe ser encalado para protegerlo. Esta técnica es de origen prehispánico y ha tenido uso y mejoras permanentes en tiempos recientes. Buena parte de la zona cafetera es en bahareque.








 BAHAREQUE DE TIERRA

DESCRIPCIÓN: Su estructura está conformada por una combinación de guadua y madera aserrada y/o rolliza . Es una estructura de guadua y/o madera revestida con tablas de madera, instaladas vertical u horizontalmente, tapando las uniones con una pequeña pieza de madera llamada «tapajuntas».  Esta técnica  se usa especialmente en las partes altas de la cordillera en donde el clima es muy frío, cerca de la cadena de nevados. Buena parte de la zona cafetera es en bahareque.




 BAHAREQUE DE MADERA